martes, 17 de enero de 2012

Las formas que buscan las palabras

La escritura creativa, literaria, por puro placer
Una de las actividades más realizadas en las escuelas es la de escribir. Se escriben resúmenes, tareas, dictados, notitas para pasar debajo de los pupitres con algún mensaje pero, escribir historias, cuentos, poesías… no siempre existe el espacio y la disposición para ello. Pero sin duda la escritura creativa, íntimamente ligada al goce estético, que da lugar al desarrollo de la imaginación y de la creatividad en la etapa de educación primaria es central para los niños. Muchas veces relacionamos la creatividad con el ser artista pero la creatividad es el mejor vehículo para dar respuestas nuevas a situaciones habituales. Darle a una historia, a partir del conflicto, una cantidad de nuevos desenlaces en sí mismo un acto creador que a su vez sirve de soporte para la vida cotidiana y el desarrollo potencial para solucionar conflictos, problemas, superar obstáculos, etc.
Es importante transformar la escritura en la escuela y convertirla en un espacio lúdico, para la diversión, la exploración, la imaginación, la búsqueda de sentido, el encuentro de cada niño/a consigo mismo y con los demás. Permite a su vez descubrir la belleza poética que puede estar detrás de las vivencias y el entorno cotidiano.
Inventar mundos con sentido y cuando digo con sentido no quiero decir realistas o lógicos sino con sentido poético y literario. Ayudar a los niños a salir de la pasividad receptiva tan común en el ámbito de la escuela hacia la producción creativa, aportando herramientas a partir del propio trabajo y del trabajo del maestro como ejemplo, mostrando, a través de la experiencia, las fases del proceso de escritura en los diferentes niveles escolares, y además incrementar las habilidades comunicativas de los niños.
Dice Francesco Tonucci “El niño todavía no sabe leer ni escribir (al menos no sabe hacerlo según la simbología alfabética convencional); inventa una historia y el maestro la escribe. El texto se pasa a máquina y después se ciclostila. El niño se lleva a casa su historia y sus padres, mirando los signos del papel, puede repetir, palabra por palabra, lo que ha inventado él aunque no estuviesen presentes en clase. El niño asiste así al milagro de la lectura (y de la creación literaria). Y ésta es una experiencia cultural de base que la mayor parte de los niños no puede vivir en su propia casa y que, por tanto, la escuela debe garantizar”.
Otro artista de la educación –Gianni Rodari- se ha dedicado a investigar, estudiar y ofrecer estrategias y herramientas de trabajo para liberar la escritura de su prisión, juntando pares de elementos aparentemente disparatados (entre otras propuestas) como punto de partida de la creación literaria infantil (y también adulta), dice en el prólogo de gramática de la fantasía: “confío que este librito sea también útil para quien cree en la necesidad de que la imaginación tenga su puesto en la enseñanza; para quien tiene fe en la creatividad infantil; para quien sabe qué virtud liberadora puede tener la palabra. “Todos los usos de la palabra para todos”, me parece un lema bueno y con agradable sonido democrático. No para que todos sean artistas sino para que nadie sea esclavo”.
Habiendo sentado las bases del lugar desde el cual el maestro puede (y a mi juicio debe) mirar la escritura de los niños analizaremos tres géneros literarios: los cuentos, la poesía y el teatro en relación con la escritura de los mismos hecha por niños.
La escritura en prosa: cuentos, relatos, historias
“…Y el niño es igual, en fin, ciertos niños. Y hago mal en restringir: quizás todos los niños, si no existieran las maestras. Las pobrecitas no tienen la culpa: si no existiera la maldita instrucción primaria que ellas tienen que aplicar.
Es verdad que si a los niños los dejasen solos con sus juegos, sin forzarlos, harían maravillas. Usted vio cómo empiezan a dibujar y a pintar; después los obligan a dibujar la manzana y el ranchito con el árbol y se acabó el pibe.
Con la escritura es exactamente igual. Las primeras cosas que cuenta un niño o que le gusta que le cuenten, son pura poesía; el niño vive un mundo de metáforas, de aceptaciones, de permeabilidad”. De Conversaciones con Cotázar.

En términos generales, podríamos definir el cuento escrito como una narración breve que, habitualmente, gira sobre un solo asunto. El cuento tiene pocos personajes, y en él la acción es más importante que la caracterización de los mismos. Aunque la mayoría de los cuentos que conocemos están escritos en prosa, estos también pueden ser escritos en verso.
El cuento es uno de las formas narrativas más adecuadas para realizar talleres de escritura con niños en la etapa de educación primaria. Posee una estructura básica a su alcance, tienen experiencia al respecto ya que el cuento alude al mundo personal del niño, a la estructura de la experiencia infantil y también sus funciones lo ayudan a verse a sí mismo; están allí dispuestas y comprobadas, son fáciles de usar.
Sin duda “Gramática de la fantasía” de Gianni Rodari es un libro de cabecera para todo maestro. Poner en práctica tanto a nivel personal como en la enseñanza de esta tarea sus propuestas da para trabajar muchos años pero como el mismo Rodari dice “Se habla aquí de algunos modos de inventar historias para niños y de ayudar a los niños a inventar por sí solos sus propias historias: pero quién sabe cuántos otros modos se podrán encontrar y describir.” Rodari nos invita, a nosotros los maestros, a buscar, indagar e inventar tantas formas como nos sea posible que inviten a escribir.

Algunas ideas y consejos para escribir en prosa (avidbookworm.blogspot.com)
• Leer en voz alta todo lo que has escrito es un excelente ejercicio que ayuda a descubrir las pausas, flujo, naturalidad y coherencia de las ideas en un relato.
• La aliteración o repetición de algunas palabras, a veces sirven para agregarle más poder a la escritura.
• Mejora la ortografía.
• Evita las oraciones excesivamente complejas o demasiado largas para que no te veas confundido e incoherente.
• Evita el exceso de puntuación (especialmente con las comas). Un texto se lee mejor cuando lleva una puntuación limpia, breve y bien empleada.
• Practica ejercicios de escritura libre. Muchas veces escribir todo el torrencial de tus ideas y emociones tal y como las sientes, puede ayudar a descubrir tu propio ritmo y estilo.
• Practica escribir en un lenguaje que evoque sentimientos, proyecten una idea específica, tengan humor, delicadeza, conlleven emociones sutiles y evoquen imágenes nítidas.
• Familiarízate con sinónimos, antónimos y demás palabras que le den elegancia, inteligencia, profundidad y clase a tu escritura.
• No te preocupes si tu “estilo” no es del agrado de alguna gente. Escribir es un arte y muchas veces lo que pudiera ser considerado demasiado corriente para ti, en otras personas inspira interés en leer. Date tiempo para descubrirte. La naturalidad y personalidad de un escrito es lo más importante; el resto ya vendrá después.
• Lee, lee y lee… entre más estilos, libros y autores conozcas, mas aprenderás a distinguir la diferencia entre un “buen escritor” versus un “mal escritor.” Aplica esos ejemplos y fíjate muy bien de no cometer los mismos errores.

La escritura en verso: poesía, adivinanzas, trabalenguas
Escribir en verso es diferente a escribir en prosa y algo más complejo, entran aquí en juego el ritmo, la musicalidad y la métrica.
El verso es cada línea de un poema. La estrofa, un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima. El poema es toda creación poética formada por versos.

La métrica en la poesía: La métrica nos habla de la medida de los versos y de unas normas que podemos aprender para escribir con más riqueza. Para medir un verso debemos contar sus sílabas, también debemos tener en cuenta la sinalefa, con ella formamos una sílaba con la última vocal de una palabra y la primera vocal de la siguiente.
Otra variación: cuando la última palabra del verso es aguda, debemos contar una sílaba más. En cambio si la última palabra del verso es esdrújula, tendremos que contar una sílaba menos.

La rima en la poesía: es la semejanza entre dos sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso. Ésta puede ser asonante o consonante. La rima asonante se da cuando la repetición solo afecta a las vocales. La consonante si se repiten vocales y consonantes en el mismo orden.

Por supuesto hay mucho más que saber para escribir poesía pero estos contenidos ya son suficientes para abordar la tarea en la etapa de primaria. Por supuesto, no enseñaremos a los niños, en primera instancia, estos contenidos, comenzaremos con juegos, comparaciones, adivinanzas y luego, cuando el encuentro entre los niños y la poesía estén establecidos (3º ciclo) podremos introducir elementos formales que participen del trabajo y del disfrute estético.

La escritura teatral (dramática)
La escritura teatral también tiene una estructura que le es propia. Está dividida en actos que sirven para separar los momentos de la historia.
Habitualmente los actos son tres y están relacionados con la presentación de la historia hasta el conflicto, el desarrollo y el desenlace de la misma. Cada acto está compuesto por cuadros que están definidos por un cambio en el decorado. Dentro de los actos están las escenas que comienzan y terminan cuando un personaje entra o sale de cuadro.
Por supuesto, no en todas las obras de teatro se cumple esta estructura, las hay de un solo acto, sin división por escenas, etc.

El uso lenguaje es otro de sus elementos, la escritura teatral se vale de formas llamadas convenciones teatrales. Podemos hacer alusión al parlamento que consiste en los diálogos que mantienen los diferentes personajes entre sí, monólogos, o dirigiéndose al público pasando por alto la cuarta pared, es decir, lo que los personajes dicen. El “aparte” es otra convención, un personaje habla como pensando en voz alta creyendo que los demás no lo escuchan.

El texto teatral, a diferencia de la prosa y la poesía, necesita de otros para existir, fue escrito con la finalidad de ser representado por actores, valiéndose de un espacio escénico y de recursos relacionados con el lenguaje audiovisual.

El teatro es un valioso recurso en la escuela ya sea porque se puede representar tanto como porque se puede escribir. A nivel de lo grupal tiene un gran significado, dejando al margen lo artístico, el teatro posee una fuerza relacionada tanto con lo social porque depende del trabajo de todos, de que cada uno haga lo suyo en su debido momento como en lo individual ya que se aprende mucho pudiendo ponerse en la piel de los personajes.

Se puede hacer teatro en todos los ciclos de educación primaria, el secreto está en la elección de la obra y en su adaptación. El teatro permite el trabajo de integración de áreas, se puede ligar a algún contenido de historia o de geografía, trabajarse en conjunto con la maestra de música, preparar los decorados y el vestuario entre todos, etc.

Se puede trabajar a partir de una historia, a través de juegos teatrales y de improvisación y luego transformarlos en obra literaria para poder ensayarlos y repetirlos.


Webgrafía:
http://www.cerlalc.org/Curso_Escritura/Experiencias/
http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz4.htm
http://www.infopoesia.net/pdf/PRIMARIA-manual.pdf
http://circulo.repdeval.com/Taller/metrica/medidadelosversos.htm
http://www.teatro.meti2.com.ar/dramaturgia/tecnica/estructuradramatica/estructuradramatica.htm
http://www.eliceo.com/juegos-y-dinamicas/hacer-una-obra-de-teatro-en-la-escuela.html

Bibliografía:
Tonucci, Francesco. El nacimiento del lector
Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía

1 comentario:

  1. Perfecto. Se nota que disfrutas a pesar del esfuerzo y de la falta de tiempo.

    ResponderEliminar